Escritura musical cifrada para el sistema 6+6
El sistema 6+6 se ha usado en la construcción de diferentes instrumentos de teclado y percusión tales como pianos (mecánicos o electrónicos), acordeones (mecánicos), armonios, melódicas y vibráfonos.
En pianos se han construido instrumentos de 6, 4 y 5 hileras (en orden cronológico).
En acordeones de 2 hileras (de teclas), de 3 (de teclas o de botones) y de 4 (de teclas o de botones).
En armonios solamente de 2 hileras de botones.
En vibrafónos de 2 hileras de láminas metálicas.
Para la escritura musical cifrada basta considerar solamente los instrumentos de 2 hileras aunque los mismos principios se apliquen a todos los demás.
Existen dos tipos de teclados dependiendo, de la posición relativa de las 2 hileras.
F# G# A# C D E
F G A B C# D#
F G A B C# D#
Aquí la primera hilera contiene la nota F
C# D# F G A B
C D E F# G# A#
C D E F# G# A#
Aquí la primera hiera contiene la nota C.
A continuación se muestran ejemplos de instrumentos musicales que utilizan estos tipos de teclado.
Este es el teclado simétrico (2 hileras de teclas) utilizado en acordeones (teclas de la misma forma y tamaño)
Este teclado fue diseñado por mí y construido por Jose Manuel Ruiz Muñoz
Aquí el teclado tiene como primera hilera la que empieza en la nota F.
El teclado simétrico usado en pianos electrónicos conserva la forma y tamaño de las teclas del teclado piano tradicional (tan solo se intercambia la posición de 7 notas de la escala cromática pero se conserva el color original de ellas)
Teclado simétrico patentado por Luigi Usai
El teclado simétrico (de botones) también se ha usado en armonios como el ¨Seraphine¨ que se encuentra en un museo en USA.
En los dos teclados anteriores la primera hilera corresponde a la que empieza en la nota C.
Este vibrafóno contiene en su primera hilera la nota F
Reglas básicas
1-Las notas de cualquier escala cromática, que se define por la nota inicial escogida (nota tónica), se deben numerar del número 1 al 12 y se distribuyen en dos hileras.
2-A la nota tónica escogida le corresponde el número 1.
3-Todas las 6 notas en la hilera en la cual se encuentra la tónica se identifican con números impares (1, 3, 5, 7, 9 y 11).
4-Todas las 6 notas en la otra hilera se identifican con números pares (2, 4, 6, 8, 10 y 12).
5-Para evitar el uso de dos cifras en las notas correspondientes a los números 10, 11 y 12 los reemplazamos por 0, E (eleven) y T (twelve) respectivamente.
6-Si se utiliza mas de una octava será necesario usar subíndices para identificar las notas en cada octava Ejemplos 21, 42, 13, etc.
Intervalos
Como consecuencia de la distribución de las notas de la escala cromática en dos hileras resulta que
a- la separación entre notas situadas en una misma es de 2 semitonos. Ejemplos F-G, D-E
b- la separación de notas contiguas en hileras adyacentes es de 1 semitono. Ejemplos F-F#, D-Eb
Intervalos
Como consecuencia de la distribución de las notas de la escala cromática en dos hileras resulta que
a- la separación entre notas situadas en una misma es de 2 semitonos. Ejemplos F-G, D-E
b- la separación de notas contiguas en hileras adyacentes es de 1 semitono. Ejemplos F-F#, D-Eb
Es necesario familiarizarse con los intervalos usados en las escalas y acordes.
a-segunda menor,1 semitono, las notas se encuentran en diferentes hileras. Ejemplos 1-2, 5-6, E-T, etc.
a-segunda menor,1 semitono, las notas se encuentran en diferentes hileras. Ejemplos 1-2, 5-6, E-T, etc.
b-segunda mayor, 2 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-3, 2-4, 9-E, 0-T, etc.
c-tercera menor, 3 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-4, 2-5, 7-0, 9-T, etc.
d-tercera mayor, 4 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-5, 2-6, 4-8, 6-0, etc.
e-cuarta justa, 5 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-6, 2-7, 81-12, 91-22, etc.
f-cuarta aumentada o quinta disminuida, 6 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-7, 2-8, 5-E, 6-T, etc.
f-cuarta aumentada o quinta disminuida, 6 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-7, 2-8, 5-E, 6-T, etc.
g-quinta justa, 7 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-8, 2-9, 3-0, 61- 12, etc.
h-quinta aumentada o sexta menor, 8 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-9, 2-0, 31-12, 01-62, etc.
i-sexta mayor, 9 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-0, 2-E, 41-12, T-9, etc.
j-séptima menor, 10 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera. Ejemplos 1-11, 2-T, 31-12, 22-E2, etc.
k-séptima mayor, 11 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-12, 21-12, 32-44, etc.
k-séptima mayor, 11 semitonos, las notas se encuentran en hileras diferentes. Ejemplos 1-12, 21-12, 32-44, etc.
l-octava justa, 12 semitonos, las notas se encuentran en la misma hilera, 11-12, 22-23, 51-52, etc.
Resumiendo podemos concluir que
Intervalos cuyas notas se encuentran en hileras diferentes son
segunda menor (1 semitono), tercera menor (3 semitonos), cuarta justa (5 semitonos), quinta justa (7 semitonos), sexta mayor (9 semitonos), séptima mayor (11 semitonos)
Intervalos cuyas notas se encuentran en una misma hilera son
segunda mayor (2 semitonos), tercera mayor (4 semitonos), cuarta aumentada o quinta disminuida (6 semitonos), quinta aumentada o sexta menor (8 semitonos), séptima menor (10 semitonos), octava justa (12 semitonos).
Resumiendo podemos concluir que
Intervalos cuyas notas se encuentran en hileras diferentes son
segunda menor (1 semitono), tercera menor (3 semitonos), cuarta justa (5 semitonos), quinta justa (7 semitonos), sexta mayor (9 semitonos), séptima mayor (11 semitonos)
Intervalos cuyas notas se encuentran en una misma hilera son
segunda mayor (2 semitonos), tercera mayor (4 semitonos), cuarta aumentada o quinta disminuida (6 semitonos), quinta aumentada o sexta menor (8 semitonos), séptima menor (10 semitonos), octava justa (12 semitonos).
Escalas mayores
Cualquier escala mayor se construye utilizando las siguientes notas de la escala cromática correspondiente
1, 3, 5, 6, 8, 10, 12 o sea tomando 3 notas consecutivas de la hilera donde se encuentra la nota tónica y las otras 4 de la otra hilera. Ejemplos CM C, D, E, F, G, A, B FM F, G, A, Bb, C, D, E
Escalas menores armónicas
Se deben tomar las siguientes notas de la escala cromática correspondiente 1, 3, 4, 6, 8, 9, 11. Las notas en negrilla están en la misma hilera de la nota tónica.
Acordes
Sólo consideraré las tríadas (acordes de 3 notas) en su forma basal (sin inversiones). En este caso es mas práctico tomar en cuenta los intervalos entre notas superpuestas numeradas del I al III.
Tríadas mayores Ejemplo1 CM Ejemplo 2 FM
III 8 G 8 C
3ª menor 3ª menor 3ª menor
II 5 E 5 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
I 1 C 1 F
Tríadas menores Ejemplo 1 Am Ejemplo 2 Dm
III 8 E 8 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
II 4 C 4 F
3ª menor 3ª menor 3ª menor
I 1 A 1 D
Tríadas aumentadas Ejemplo 1 Caum Ejemplo 2 Faum
III 9 G# 9 C#
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
II 5 E 5 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
I 1 C 1 F
Tríadas disminuidas Ejemplo 1 Adis Ejemplo 2 Ddis
III 7 Eb 7 Ab
3ª menor 3ª menor 3ª menor
II 4 C 4 F
3ª menor 3ª menor 3ª menor
I 1 A 1 D
De forma similar se pueden construir acordes de 7ª, 9ª, etc.
Valor de las notas
Hasta ahora me he ocupado de la posición relativa de las notas con respecto a la nota tónica (escalas) o a la nota basal (acordes). Se puede añadir el valor de las notas (tomando como unidad la redonda) agregando una cifra adicional así
Nota valor cifra de identificación origen de la cifra
numerador (corresponde al denominador)
denominador
Redonda 1/1 0 2exp0 equivale a 1
blanca 1/2 1 2exp1 equivale a 2
negra 1/4 2 2exp2 equivale a 4
corchea 1/8 3 2exp3 equivale a 8
semicorchea 1/16 4 2exp4 equivale a 16
fusa 1/32 5 2exp5 equivale a 32
semifusa 1/64 6 2exp6 equivale a 64
Silencios
Cualquier silencio se identifica con la letra X seguida de su valor.
Ejemplos
11 nota tónica, blanca 32 segunda nota en la hilera de la tónica, negra X1 silencio de blanca
43 segunda nota en la hilera que no contiene la tónica, corchea 022 quinta nota en la hilera que no contiene la tónica en segunda octava, negra, etc.
Podemos agregar el símbolo * para designar el puntillo y ** para designar el doble puntillo.
Ejemplos
11* nota tónica, blanca con puntillo 32** segunda nota en la hilera de la tónica, negra con doble puntillo, etc.
Símbolos adicionales
Valor del compás
Para establecer el valor del compás usamos un quebrado cuyo numerador indica el número de notas y el denominador el valor de la nota
Ejemplos
3/2 tres/ negras 6/3 seis/ corcheas 4/2 cuatro/ negras etc.
Barra de separación de compases
Podemos usar la I
Ejemplo
3/2 112*, 513, 812 I 122, X1 I etc.
Si definimos C como la nota tónica las notas correspondientes serían
C1 negra con puntillo, E1 corchea, G1 negra I C2 negra, Silencio blanca I) etc.
Barras de repetición
Podemos usar los símbolos de corchetes.
Se pueden usar símbolos adicionales para indicar acentos u otras indicaciones sobre la ejecución musical que los lectores pueden añadir a estas indicaciones básicas.
Cualquier escala mayor se construye utilizando las siguientes notas de la escala cromática correspondiente
1, 3, 5, 6, 8, 10, 12 o sea tomando 3 notas consecutivas de la hilera donde se encuentra la nota tónica y las otras 4 de la otra hilera. Ejemplos CM C, D, E, F, G, A, B FM F, G, A, Bb, C, D, E
Escalas menores armónicas
Se deben tomar las siguientes notas de la escala cromática correspondiente 1, 3, 4, 6, 8, 9, 11. Las notas en negrilla están en la misma hilera de la nota tónica.
Acordes
Sólo consideraré las tríadas (acordes de 3 notas) en su forma basal (sin inversiones). En este caso es mas práctico tomar en cuenta los intervalos entre notas superpuestas numeradas del I al III.
Tríadas mayores Ejemplo1 CM Ejemplo 2 FM
III 8 G 8 C
3ª menor 3ª menor 3ª menor
II 5 E 5 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
I 1 C 1 F
Tríadas menores Ejemplo 1 Am Ejemplo 2 Dm
III 8 E 8 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
II 4 C 4 F
3ª menor 3ª menor 3ª menor
I 1 A 1 D
Tríadas aumentadas Ejemplo 1 Caum Ejemplo 2 Faum
III 9 G# 9 C#
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
II 5 E 5 A
3ª mayor 3ª mayor 3ª mayor
I 1 C 1 F
Tríadas disminuidas Ejemplo 1 Adis Ejemplo 2 Ddis
III 7 Eb 7 Ab
3ª menor 3ª menor 3ª menor
II 4 C 4 F
3ª menor 3ª menor 3ª menor
I 1 A 1 D
De forma similar se pueden construir acordes de 7ª, 9ª, etc.
Valor de las notas
Hasta ahora me he ocupado de la posición relativa de las notas con respecto a la nota tónica (escalas) o a la nota basal (acordes). Se puede añadir el valor de las notas (tomando como unidad la redonda) agregando una cifra adicional así
Nota valor cifra de identificación origen de la cifra
numerador (corresponde al denominador)
denominador
Redonda 1/1 0 2exp0 equivale a 1
blanca 1/2 1 2exp1 equivale a 2
negra 1/4 2 2exp2 equivale a 4
corchea 1/8 3 2exp3 equivale a 8
semicorchea 1/16 4 2exp4 equivale a 16
fusa 1/32 5 2exp5 equivale a 32
semifusa 1/64 6 2exp6 equivale a 64
Silencios
Cualquier silencio se identifica con la letra X seguida de su valor.
Ejemplos
11 nota tónica, blanca 32 segunda nota en la hilera de la tónica, negra X1 silencio de blanca
43 segunda nota en la hilera que no contiene la tónica, corchea 022 quinta nota en la hilera que no contiene la tónica en segunda octava, negra, etc.
Podemos agregar el símbolo * para designar el puntillo y ** para designar el doble puntillo.
Ejemplos
11* nota tónica, blanca con puntillo 32** segunda nota en la hilera de la tónica, negra con doble puntillo, etc.
Símbolos adicionales
Valor del compás
Para establecer el valor del compás usamos un quebrado cuyo numerador indica el número de notas y el denominador el valor de la nota
Ejemplos
3/2 tres/ negras 6/3 seis/ corcheas 4/2 cuatro/ negras etc.
Barra de separación de compases
Podemos usar la I
Ejemplo
3/2 112*, 513, 812 I 122, X1 I etc.
Si definimos C como la nota tónica las notas correspondientes serían
C1 negra con puntillo, E1 corchea, G1 negra I C2 negra, Silencio blanca I) etc.
Barras de repetición
Podemos usar los símbolos de corchetes.
Se pueden usar símbolos adicionales para indicar acentos u otras indicaciones sobre la ejecución musical que los lectores pueden añadir a estas indicaciones básicas.
Conclusiones
1- Esta notación no requiere el uso del pentagrama ni tampoco el de alteraciones (sostenidos, bemoles, becuadros, etc.
2- Al escoger la nota tónica se pueden reemplazar los números por las notas respectivas, teniendo en cuenta los intervalos que las separan y sus valores correspondientes.